viernes, 12 de septiembre de 2008

MEDIO RURAL DESTINA PRETO DE 9 MILLÓNS DE EUROS Á PRIMEIRA FORESTACIÓN DE TERRAS NON AGRÍCOLAS

A Consellaría vén de resolver esta orde de axudas, que pretende mellorar a situación actual do monte galego, co aumento da superficie forestal arborizada, a valorización dos terreos non agrícolas e a diminución do risco de incendios .

Finalmente aprobáronse 343 expedientes de axudas que permitirán a forestación dunha superficie total de 5.850 novas hectáreas en toda Galiza.


Santiago, 12 de setembro de 2008.- A Consellaría do Medio Rural distribuirá preto de 9 millóns de euros dentro da orde de axudas para a primeira forestación de terras non agrícolas, que vén de ser resolta estes días e cuxa resolución se lle está a comunicar aos 343 beneficiarios con solicitude aprobada. Mediante estas axudas -dirixidas a propietarios particulares ou agrupacións de propietarios, cooperativas agrarias, proindivisos, comunidades de bens, entidades locais, comunidades de montes veciñais en man común e outras persoas xurídicas-, preténdese promover a plantación de especies forestais en terreos non agrícolas. Deste xeito, auméntase a superficie forestal total arborizada e favorécese a diminución do risco de incendios, ao valorizarse terreos de aptitude non agraria que, en moitos casos, permanecen abandonados e con gran presenza de combustible vexetal. A contía das axudas, que inicialmente era de 8.000.000 €, ampliouse ao final ata os 8.983.330 € por causa das numerosas solicitudes presentadas, que foron preto de 1.000.

Finalmente aprobáronse 120 na provincia da Coruña, por valor de 1.440.795 euros; 162 en Lugo, por un importe de 4.446.940 euros; 34 en Ourense cun montante de 2.244.936 euros e 27 solicitudes en Pontevedra, con axudas por valor de 850.658 euros.

O importe da subvención por solicitante correspóndese, como máximo, co 80% do valor total do investimento no caso de proxectos de forestación en zonas desfavorecidas e co 70% no resto de Galiza.

Con esta liña de axudas, a Consellaría colabora no financiamento, en primeiro lugar, dos gastos de repoboación forestal e de creación e mantemento da área de defensa contra os incendios. Estas actuacións inclúen a preparación previa do terreo, a adquisición e protección das plantas e da plantación propiamente dita, mediante protectores e outros materiais necesarios, así como a creación da área de defensa contra os incendios forestais e os traballos posteriores de limpeza e desbroce da mesma. Tamén se inclúe como gasto subvencionable a prima de mantemento destinada ao coidado, conservación e demais traballos posteriores á plantación. Finalmente, esta liña de axudas tamén serve para sufragar a construción de infraestruturas de acompañamento ou obras complementarias das novas repoboacións, como son peches, aperturas e arranxos de pistas forestais e puntos de auga.

A aprobación por provincias e por tipo de solicitante destas axudas é a seguinte:

Aprobación

Prov. Tipo de solicitante Expedientes Superficie Importe
AC Agrupación de propietarios particulares 53 633,93 772.323
Comunidade de montes veciñais en man común 3 84,77 105.161
Proindiviso (varios copropietarios) 3 48,45 68.911
Propietario particular de xeito individual 61 382,16 494.399

Total 120 1.1149,31 1.440.795
Lu Agrupación de propietarios particulares 34 521,04 808.936
Agrupación de propietarios particulares legalmente constituida 4 99,61 157.850
Comunidade de bens 2 49,96 78.747
Comunidade de montes veciñais en man común 33 1.488,93 2.553.390
Proindiviso (varios copropietarios) 8 138,82 203.004
Propietario particular de xeito individual 81 465,59 645.010

Total 162 2.763,95 4.446.940
Ou 1 Agrupación de propietarios particulares 1 14,25 24.001
4 Comunidade de montes veciñais en man común 29 1.379,29 2.193.264
7 Propietario particular de xeito individual 4 17,97 27.670

Total 34 1.411,51 2.244.936
Po 1 Agrupación de propietarios particulares 9 147,72 208.517
4 Comunidade de montes veciñais en man común 9 333,18 580.843
6 Proindiviso (varios copropietarios) 1 9,90 12.291
7 Propietario particular de xeito individual 8 35,23 49.006

Total 27 526,03 850.658

GALIZA 343 5.850,80 8.983.330

Se pone en marcha el acelerador de partículas más potente del mundo


Se trata del experimento científico más importante de los últimos años

Fecha de publicación: 9 de septiembre de 2008 Quince años ha tardado en estar completamente construído pero, por fin, mañana entrará en funcionamiento en Suiza el mayor acelerador de partículas del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), un colosal instrumento en el que han trabajado 10.000 científicos de cuarenta países y que constituye el mayor proyecto científico de los últimos años. Con un presupuesto de 6.200 millones de euros que multiplica por cuatro el original, el LHC ha contado con la contribución de varios países europeos, además de Estados Unidos, India, Rusia y Japón.

El objetivo del LHC es ayudar a desentrañar misterios como la estructura última de la materia, las propiedades de las fuerzas fundamentales y las teorías que explican cómo evolucionó el Universo.

Los planes para la construcción del LHC no fueron aprobados hasta 1994, y desde que en 1996 comenzaran las obras, la CERN ha construido entre la cordillera del Jura, en Francia, y el Lago Ginebra, en Suiza y en el subsuelo, a una profundidad que oscila entre los 50 y los 150 metros, un túnel de 27 km, a lo largo del cual 1.740 imanes superconductores se encargarán de mantener los haces dentro de su trayectoria circular. Todo este inmenso proyecto se encuentra a una temperatura de -271º C, más fría que la que hay en el espacio interestelar y a sólo dos grados del «cero absoluto».

Cuatro detectores
Uno de los mayores desafíos tecnológicos y de ingeniería es la medición de los datos que se producen, a consecuencia de las colisiones de los haces de partículas dentro del acelerador.

Alrededor del anillo se han instalado cuatro grandes detectores, con los que los físicos pretenden investigar nuevos fenómenos relacionados con la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Para albergarlos ha sido necesario realizar enormes obras de ingeniería, como la construcción de varias cavernas en las que cabría un edificio de quince pisos. En su núcleo se producirán grandes colisiones de protones (partículas de la familia de los hadrones) a la velocidad de la luz, esto es, a unos 300.000 km por segundo. A máxima potencia, se producirán 600 millones de colisiones por segundo que generarán el brote de partículas. Algunas de éstas nunca han sido observadas hasta ahora.

10.000 científicos de cuarenta países han trabajado en el mayor proyecto científico de los últimos años

Dos de los detectores, el Atlas y el CMS han sido diseñados para investigar el llamado Bosón de Higgs, una esquiva partícula elemental que encierra los secretos de la masa de los diferentes "ladrillos" subatómicos y que dotaría de una masa a otras partículas. Un tercero, el LHCb, tratará de dilucidar qué sucedió con la antimateria, presente a partes iguales con la materia, en el momento del Big Bang.

Once centros distribuirán los 15 millones de gigaoctetos de datos que se han recogido anualmente y distriuirán esta información en bruto a 200 instituciones del mundo, para su posterior análisis y archivo.

Reproducir el "Big Bang"
De esta forma, se podrán reproducir las condiciones que originaron el Big Bang, ya que el LHC penetrará en los misterios pendientes de la materia y el inicio del universo, hace 13.700 millones de años.

Sin embargo, también se han alzado voces en contra con teorías no probadas. Consideran que durante las colisiones, al igual que sucedió en el ?Big Bang? podría surgir una multitud de agujeros negros microscópicos, algunos de los cuales podrían volverse inestables y no desaparecer sin crecer, envolviendo progresivamente su entorno. Otros piensan que el peligro estaría originado por la materia extraña que se generará durante las colisiones y que podría contagiar sus propiedades a la materia ordinaria.

El LHC penetrará en los misterios pendientes de la materia y el inicio del universo, hace 13.700 millones de años

Desde el CERN se han publicado varios informes para salir al paso de estos comentarios. En ellos se garantiza que no hay peligro ya que la naturaleza misma, a través de los rayos cósmicos que continuamente bombardean la Tierra, produce colisiones de partículas mucho más poderosas de las que están planeadas dentro del LHC. En cuanto a la generación de materia extraña, el informe remite a los recientes experimentos realizados en el acelerador del Laboratorio Nacional de Brookhaven, en Nueva York, como prueba de que no se producirán «stranglets» durante los experimentos del LHC.

Los científicos están convencidos de que el universo alberga varias partículas mucho más pesadas de las que ahora se conocen y que se denominan materia negra. El Gran Colisionador de Hadrones facilitará la identificación y la comprensión de esta materia negra que conforma el 23% del universo, mientras que un 4% es materia ordinaria y el resto está constituido por energía oscura.

Este acontecimiento supone la confirmación de Europa como líder mundial en esta disciplina. El colisionador representa "un gran reto para la ciencia española", en palabras del presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el astrofísico Rafael Rodrigo, quien considera que los próximos años depararán importantes descubrimientos científicos, en los que la física española tendrá un papel "muy relevante". Por otra parte, durante la construcción del LHC se han generado importantes avances tecnológicos que también tendrán una gran repercusión en la sociedad, por sus implicaciones en física médica, informática y comunicaciones.

El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) y el CSIC retransmitirán en directo por videostreaming la primera inyección de partículas en el Gran Colisionador de Hadrones

Por su parte, el Director General del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Juan Antonio Rubio, considera que el LHC es extremadamente importante para el futuro de la Física Fundamental porque existen predicciones teóricas que resultaría del máximo interés poder comprobarlas como la búsqueda del bosón de Higgs, una partícula que confirmaría el modelo estándar que explica el funcionamiento y la naturaleza del universo.

El aspecto más importante del LHC, según Rubio, es que "permitirá cubrir un nuevo rango de energía en las interacciones entre componentes elementales y esto proporcionará una valiosísima información para progresar en el conocimiento de la estructura de la materia y las interacciones entre sus componentes".

Mañana miércoles, a primera hora de la mañana, el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) y el CSIC retransmitirán en directo por videostreaming la primera inyección de partículas en el Gran Colisionador de Hadrones. Cuando comience a circular el primer haz de partículas, se inyectarán en el acelerador paquetes de 100.000 millones de protones y tras el arranque del segundo haz, que girará en el sentido inverso al primero, se provocarán colisiones de energía hasta siete veces más potentes de lo que ningún acelerador había hecho hasta ahora. Se espera que lleguen a ser hasta treinta veces más intensos cuando esté a pleno rendimiento, hacia el año 2010.

El acceso en directo a la información se podrá realizar desde la página web del CSIC y del espacio informativo sobre el LHC del SINC.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Estudian los humedales y salinas

Un grupo de investigación realiza un estudio de los humedales y las salinas de interior de la comarca del Alto Guadalquivir. Para ello, los científicos han hecho un inventario en el que han contabilizado más de un centenar de cada uno de estos ecosistemas acuáticos. Tras realizar esta tarea, han realizado un estudio sobre la biodiversidad (riqueza específica) y han analizando la estructura y la dinámica de las comunidades de dichos ecosistemas. Actualmente, están estudiando la repercusión de las sustancias tóxicas sobre estas comunidades acuáticas.

Un humedal es una zona de tierras en la que la superficie se inunda permanente o intermitentemente. Al cubrirse de foma regular de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres. Si bien la conservación de los humedales estuvo favorecida hasta épocas recientes por la dificultad para habitarlos, el hecho de que se hayan modificado recientemente constituye un grave riesgo para la biodiversidad de los humedales, aspecto que los convierte en un recurso ecológico crucial. Por ello, en el año 1971, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza formuló un listado de humedales de protección recomendada, conocida como Convenio Ramsar, en donde más de un millar de humedales de todo el mundo se encuentran protegidos en este momento, de entre ellos, dos pertenecen a la provincia de Jaén.

Desde el año 1998, el grupo de investigación Ecología y biodiversidad de Sistemas Acuáticos trabaja en su línea de investigación sobre el estudio de estos ecosistemas acuáticos, principalmente lagunas, humedales y salinas de la comarca del Alto Guadalquivir, que incluye toda la provincia de Jaén y parte de la de Córdoba.

Como primera tarea, estos científicos realizaron un inventario de humedales y salinas, ya que el conocimiento a nivel científico y popular era muy escaso, apareciendo tras el estudio casi un centenar de cada tipología de estos ecosistemas, con diferentes estados de conservación. Posteriormente se procedió al estudio de las comunidades vegetales (vegetación sumergida y de orla), avifauna, comunidades planctónicas (bacterioplancton, fitoplancton y zooplancton) y de anfibios. Dentro de esta línea de trabajo merece la pena destacar los estudios sobre dinámica poblacional y producción secundaria en la especie Arctodiaptomus salinus (Copepoda:Calanoida), realizados en la laguna Honda, Alcaudete (Jaén), que es uno de los dos humedales Ramsar de la provincia.

En la actualidad, y teniendo en cuenta que el valle del Guadalquivir es una zona muy afectada por herbicidas y pesticidas, están estudiando la repercusión que estas sustancias tóxicas tienen sobre las comunidades acuáticas. Inicialmente este estudio se desarrolló sobre la comunidad zooplanctónica y actualmente sobre la de anfibios. El objetivo final de estos estudios estriba en la conservación del patrimonio de estos humedales.

Bioindicadores naturales

En el año 2006, estos científicos reciben una ayuda del Plan Propio de la Universidad de Jaén para comenzar su investigación en un proyecto que les da la posibilidad de estudiar las comunidades de anfibios como bioindicadores de contaminación. En 2007, es el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia el que los subvenciona para que continúen con el estudio.

Diferentes factores afectan a los anfibios, como el cambio climático, la radiación ultravioleta y la alteración de hábitat. En nuestro entorno, es el impacto de la contaminación, a consecuencia del uso de productos agroquímicos, una de las principales causas que está provocando la reducción de anfibios.

Este estudio toxicológico se realiza con estadios larvarios, en los que se analiza el efecto letal y subletal. Incluso se están haciendo estudios a nivel bioquímico para analizar las alteraciones que provocan estos tóxicos. “Consistiría en tener a los anfibios como seres objeto de estudio, extraer una muestra de ellos para identificar el biomarcador de contaminación, y ser capaces de identificar el grado de alteración del sistema”, asegura Gema Parra Anguita, responsable de esta investigación. “La idea del proyecto es valorar el efecto que este tipo de sustancias tiene sobre los anfibios e identificar las especies más afectadas por su grado de tolerancia, dependiendo de los productos utilizados en la agricultura del olivar”, reitera la investigadora.

Por tanto, el principal objetivo de este grupo de investigación giennense es observar lo que está pasando y proporcionar las medidas de gestión que pudieran evitar, o reducir en parte, los procesos de alteración que están ocurriendo en las comunidades acuáticas. “Si nosotros detectamos que realmente los fitosanitarios tienen un efecto negativo, se realizarán propuestas para modificar su uso”, comenta Gema Parra.

En la actualidad están colaborando, con otros grupos de investigación de las Universidades de Granada y Málaga, en un proyecto que acaba de finalizar en las lagunas de alta montaña del Parque Nacional de Sierra Nevada. Igualmente, se están realizando estudios en los embalses de El Gergal (Sevilla) y Béznar (Granada). Fuera de nuestras fronteras hay que destacar la participación del equipo en un proyecto de investigación polar (Ártico y Antártida) sobre los efectos del incremento de CO2 atmosférico en el metabolismo de las comunidades de macroalgas y bacterias asociadas.

GECMA: Grupo de Ecología Científica

GECMA: Grupo de Ecología Científica

Tipo: ASOCIACIÓN de Ecología, Medio Ambiente y Calidad de Vida
Localidad: Vigo
Provincia: Pontevedra
Comunidad Autónoma: Galicia
País: España


Número de trabajadores: Trabajo de socios y voluntarios, no remunerado (+ - 88)

Descripción: El objeto de la Asociación GECMA es la concienciación, divulgación, estudios, impulso, gestión y desarrollo de aquellas actuaciones ecologista, medioambientales y de calidad de vida, cívicas, didácticas y educativas, científicas, socio-económicas basadas en el desarrollo sostenible y demás análogas de interés general que, a iniciativa propia o a propuesta de los ciudadanos, otras asociaciones, instituciones, fundaciones u organismos, estime necesarios o convenientes para el desarrollo de la ciencia en beneficio de la ecología, de la economía en el aspecto del desarrollo sostenible y la calidad de vida.

La ASICIACION GECMA tiene como fin principal servir de vehículo para la realización de estudios, fundamentalmente científicos, y programas para una mejor relación del hombre con la naturaleza. Así como la divulgación y concienciación, especialmente en el ámbito geográfico de Galicia.

En el cumplimiento de sus fines la ASOCIACIÓN GECMA ejecutará, potenciará, propondrá o realizará los estudios correspondientes:

a) El impulso, promoción y defensa de los valores medioambientales.

b) La promoción del conocimiento, protección y recuperación de los bienes del patrimonio histórico y cultural de Galicia.

c) La promoción de estudios específicos, laboratorios, programas de medio ambiente, trabajos de investigación, cursos, talleres, …así como la búsqueda de subvenciones o recursos ajenos para ello.

e) El fomento de iniciativas tendentes a la promoción de todas las actividades antes reseñadas mediante convocatoria de premios, concursos, certámenes, etc.

f) La realización y publicación de estudios de investigación, así como la organización de cursos de formación, jornadas, seminarios, conferencias, congresos o convenciones, incluso con la invitación de personas técnicas en la materia o profesionales independientes, cuando no se pueda cubrir con socios de GECMA.

g) La participación en programas locales, comunitarios, nacionales y/o europeos, para la difusión de la ecología y el medio ambiente en su más amplio sentido.

Y en general, la realización de cualesquiera otras actividades culturales, sociales, ecológicas, medio ambientales, asistenciales, deportivas, etc. que contribuyan a los fines de la Asociación.